La línea entre el héroe y el villano es, en ocasiones, muy delgada. Lo hemos visto en infinidad de obras y es un recurso que, a buen seguro, seguiremos viendo. Pero otras veces las cosas no son tan simples como parecen. Incluso cuando crees que estás actuando en nombre del bien y la justicia, puedes causar daños mayores. Todos nuestros actos tienen consecuencias. Batman lo sabe mejor que nadie, tras tantos años siendo el guardián de Gotham. El vigilante de la noche, ha visto prácticamente de todo desde que decidió convertirse en el caballero oscuro y en Gotham todos saben que ‘el murciélago’ es quien imparte la justicia. Batman está preparado para todo. La pregunta es: ¿Está la ciudad de Gotham preparada para el tipo de justicia de Madre Pánico?

En este cómic de la línea DC’s Young Animal (ideada por el talentoso Gerard Way) vamos a encontrar muchas preguntas similares. Y sobre todo, vamos a conocer a un nuevo personaje femenino de nuevo cuño de esos que parecen (a priori) destinado a dejar huella. Un personaje actual, atormentado y violento, que imparte justicia de un modo poco ortodoxo. Violet Page es una joven complicada, dispuesta a cambiar las reglas del juego pero no porque sea lo correcto sino por otra serie de motivaciones más complejas. Quizá Batman y ella no sean tan diferentes. Pero hay quien dice que Batman y su némesis, el Joker, también comparten algunas características. ¿Hay una nueva heroína en Gotham o realmente Batman y los suyos deben tenerla vigilada porque podría suponer una seria amenaza para la ciudad? ¿Quién es este justiciera que viste de blanco impoluto? ¿Justiciera o superheroína?

«Un personaje lleno de matices, de esos que no solemos ver muy a menudo en el género…»

Con un interesante punto de partida, arranca esta historia construida por el equipo creativo formado por la guionista Jody Houser (Faith, JLA), Shawn Crystal y Tommy Lee Edwards. En ella, se nos narra la vida de Violet Page, una joven rica de 17 años, excéntrica, descarada y con mucho carácter que oculta un secreto muy especial: Enfundada en su traje blanco, se dedica a impartir justicia de manera violenta en Gotham gracias a su completo entrenamiento, diversos artilugios y, sobre todo, a sus implantes cibernéticos. Sus ataques van dirigidos hacia miembros específicos de la clase alta, gente que pertenece a élites muy concretas de la sociedad. Pronto descubriremos la implicación de la misteriosa casa Gather en todo esto y cómo Page es empujada a una vida de venganza pese a tener buen corazón.

El lector, irá poco a poco familiarizándose con este personaje (y con los peculiares secundarios que aparecen en la serie) que es víctima de sus propias vivencias. Los flashbacks de la infancia de Page explican el por qué de su personalidad tan particular, amén de las relaciones con sus progenitores. Page es un personaje lleno de matices, de esos que no solemos ver muy a menudo en el género. Es un personaje muy atractivo, que puede dar muchas alegrías a los aficionados en el futuro, siempre y cuando no lo simplifiquen demasiado y sigan construyendo un entramado tan llamativo e interesante como el que vemos en este «Madre Pánico» (Mother Panic, en el original). Posiblemente, estemos ante la serie más «superheroica» (en el sentido más general del término) del sello de Way para DC. Muy interesante también la inclusión de la mini-historia llamada «Radio Gotham», con guion de Jim Krueger y el arte de Phil Hester.

«Violet Page está dispuesta a romper las reglas del juego para lograr su particular vendetta.»

Este primer tomo editado en nuestro país por ECC Ediciones, comprende los seis primeros números de una serie que quizá no entré bien a la primera a muchos lectores dado que el guion no sigue siempre un esquema básico e intenta no desvelar demasiado al principio. Además, contiene momentos realmente surrealistas que algunos no entenderán pero que, en cambio, para otros serán más una virtud que un defecto. En cuanto al dibujo, de corte claramente independiente, quizá no es el que muchos están acostumbrados a ver en este tipo de cómics (aunque eso ha cambiado ya en los últimos tiempos y hay que señalar que Tommy Lee Edwards está francamente bien, dentro de su estilo moderno y actual). Más adelante, tendremos también a los geniales John Paul Leon y Dave Stewart, con lo que la cosa se pone aún mejor en este apartado. En definitiva, una propuesta interesante con un ritmo algo irregular al principio pero que luego va mejorando número a número. Huelga decir que en Estados Unidos la serie sigue abierta y ya veremos cual es el futuro para este nuevo personaje que sin duda merece que le deis una oportunidad. Quizá os sorprenda.